Orígenes de los escape room

Como ya sabrás y hemos mencionado en otras ocasiones: ¡los escape room están de moda! Tanto si eres un experto de estas aventuras llenas de pistas, puzzles y acertijos, como si es tu primera vez, en la entrada de hoy te contamos todos los detalles y curiosidades sobre sus orígenes.

Orígenes de los escape rooms

¿Dónde surge este juego que ha ido fortaleciéndose con el paso del tiempo? ¿quién fue el primero en pensar en él y llevarlo a la vida real? Hay quien afirma que en realidad fue un conjunto de ideas que se fusionaron y dieron lugar a esta nueva manera de estar entretenidos: las novelas policiacas y de misterio con los videojuegos, la idea de “Flow” desentrañada por el psicólogo estadounidense Mihály Csíkszentmihályi… Fuera como fuere, surgió una novedosa forma de diversión.

  • 1988: “Behind Closed Doors”, el primer videojuegobasado en el texto de John Wilson donde los participantes ya tenían que resolver acertijos, interactuar y recorrer el escenario para llegar a la meta. No hay que olvidarnos de que en esta época no se contaba con los avances tecnológicos que tenemos ahora, por lo que estos juegos de escapismo no se parecían en nada a los de la actualidad (salvo en la esencia). Los jugadores iban introduciendo comandos de texto y no había ilustraciones.
  • En el 2004 aparece “Crimsom Room” que obtuvo gran éxito por todo el mundo con millones de jugadores.

2006, Silicon Valey: un grupo de informáticos da forma un juego basándose en las historias de la famosa escritora Agatha  Christie.

De los videojuegos a la realidad

Fueron bastantes los años con videojuegos de este estilo (MOTAS, Viridian Room o Rom Myst). No obstante, se abrió la veda de llevarlo al mundo realidad.

  • Hay que remontarnos al año 2007 para encontrar el primer juego de escapismo que se extrapoló a la realidad. En la ciudad de Japón apareció el “Real Escape Game” de la mano de Takao Kato, un conocido guionista del país nipón.
  • Attila Gyurkovics engendró este juego en el año 2011. En él los jugadores tenían que averiguar la forma de salir del cubículo en el que se encontraban. Gyurkovics quiso ir un paso más allá y para ello llevó el juego a la realidad. Utilizó edificios que había abandonados por la ciudad y de esta forma inventó la empresa ParaPark. Este juego cruzó fronteras llegando a nuestro país en el 2013 a la ciudad condal. En los años posteriores fue cobrando popularidad en España, por lo que se abrieron locales en Madrid, Valencia, Bilbao, Alicante, Santander, Zaragoza, Vigo o La Coruña.
  • En el mismo año que ParaPark llega a España, pero al otro lado del charco, surge la primera compañía estadounidense de Escape Room. Su sede estaba ubicada en Seattle “Puzzle Break”.

¿A qué se debe su éxito?

Es innegable que desconectar un rato rodeado de tus amigos mientras resuelves misterios de forma divertida, no se presenta como un mal plan. Además, son muchas las habilidades que se desarrollan (se mejora la atención, estimulación, uso de la lógica, memoria visual, instinto de supervivencia, trabajo en equipo, etc.

Los Escape Room agudizan nuestra perspicacia e ingenio y, porqué no decirlo, ponen a prueba los lazos entre los diferentes miembros del equipo.